COMUNICACIONES


1. Uso de los principios y metodologías Snoezelen dentro del salón de clase en el abordaje de conductas disruptivas de un niño con Trastorno del Espectro Autista y Déficit Atencional con hiperactividad: reporte de caso. Andrea Durán Mora y Elka Vargas, San Ramón Alajuela (COSTA RICA).


2. "Multisensory: jugando con los sentidos”. Se trata de una experiencia de formación en estimulación multisensorial en Formación
Profesional, en concreto en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil, mediante la creación del “Aula Multsensory”.
Cristina Sánchez de la Rosa, profesora del Centro Integrado de Formación Profesional La Laguna (CIFP La Laguna), Santa Cruz de
Tenerife.


3. "Desensibilización sanitaria y Snoezelen en CEE Isterria”. Este macro-proyecto responde a dificultades observadas en la atención sanitaria al alumnado con discapacidad intelectual y trastornos asociados, así como las expresadas por familias y profesionales de la sanidad. Las dificultades aparecen por distintas razones. El enfoque Snoezelen cobra un papel fundamental en todo momento, donde el análisis del perfil sensorial, técnicas de desensibilización, relajación y estimulación multisensorial son fundamentales para un abordaje integral y respetuoso. Los resultados indican una significativa mejora en el acceso a los servicios sanitarios. Silvia Fernández e Idoia Peláez, Centro de Educación Especial Isterria-Fundación Caja Navarra.


4. Intervención con estimulación multisensorial en sala Snoezelen en el Hospital de Día de Salud Mental y Adicciones (patología dual) en consumo activo o remisión de sustancias. Gemma González Méndez, Hospital de la Mercè, Germanes Hospitalàries, Barcelona.

 

5. “El Jardín de los Sueños”. Una iniciativa pionera en España de un jardín terapéutico y sensorial liderada por FUNDACIÓN JUAN XXIII
con el objetivo de que niños y adolescentes con discapacidad intelectual puedan contar con un espacio natural estimulador,
enriquecido y adaptado. Este espacio fomentará las diferentes dimensiones de los participantes: capacidades cognitivas, vertiente
emocional, interacción cooperativa y la motivación por transferir lo aprendido a otros contextos vitales. Javier Rodríguez Villaescusa,
Fundación Juan XXIII, Madrid.


6. “Snoezelen y el camino a la intersubjetividad”. Reflexión acerca de la utilización combinada de la intervención terapéutica basada en el cuerpo, la relación y el juego junto con la intervención multisensorial y Snoezelen, en el tratamiento de infantes con Trastorno del espectro Autista. Beatriz Miranda, JOCVIU, Barcelona.


7. “El camino de la Sala Snoezelen del Cloret”. Laura Sanclemente Ribera y Àngela Reverté Ferré. Equipo Snoezelen Escuela Pública Enric Grau Fontseré de Flix (Tarragona).


8. “ACOMPAÑANDO A PERSONAS con Trastorno del Espectro Autista hacia la Regulación Emocional desde la Estimulación
Vestibular & Mindfulness” .
Esther de la Calle Alcalde

Comunicaciones VIII Jornadas Snoezelen 2[...]
Documento Adobe Acrobat [675.4 KB]